Abogado de profesión, nace en Valladolid en 1772. Forma parte del Regimiento de Infantería de la Corona con el grado de teniente. En Jalapa conoce a un grupo de inconformes con los que participa en la conspiración de Valladolid en 1809. Es hecho prisionero, pero obtiene su libertad alegando que su objetivo es restituir el gobierno de la Nueva España a Fernando VII. Cuando las autoridades virreinales tienen conocimiento del movimiento de Hidalgo es remitido como prisionero a San Juan de Ulúa y más tarde enviado a España, ya que se le considera un elemento peligroso para la pacificación de la Nueva España. Después de la consumación de la Independencia regresa a México. Es diputado del Congreso Constituyente y miembro del ejecutivo junto con Miguel Domínguez (1822-1824) en sustitución del fallido triunvirato nombrado mientras se llevan a cabo las elecciones presidenciales. Interviene en el destierro de Agustín de Iturbide desconociendo el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba. Al asumir el poder Nicolás Bravo es nombrado Ministro Plenipotenciario en la Gran Bretaña. Viaja por Europa y Asia Menor. Forma parte del Congreso de América convocado por Simón Bolívar en Panamá. Crea el Rito Yorkino de la mesonería. Introduce el café en México sembrando algunas plantastraídas de Moka, Arabia que se aclimatan exitosamente en su hacienda, cercana a Uruapan, Michoacán. Muere en 1852.
José Mariano de Michelena,
fue Presidente provisional de México en el año de 1823 junto con José Miguel Domínguez, para sustituir al triunvirato mientras se efectuaban las elecciones presidenciales.
Retirado de la Política descansó en su Hacienda en Uruapan, Michoacán, donde introdujo por primera vez el café en México, con plantas traídas de Moca, en Yemen.
Murió en México en 1852.
Mariano Quevedo:
En 1764 se suscitó el conflicto entre Inglaterra y sus colonias americanas, provocado por las medidas fiscales tomadas por la metrópoli para resarcirse de los gastos causados durante la Guerra de los Siete Años con Francia (1756-1763). La oposición de los norteamericanos a ser gravados sin su consentimiento por la Corona culminó con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, aprobada por el Congreso Continental de Filadelfia el 4 de julio de 1776. Aun antes de este hecho, Francia había otorgado más de 1 millón de libras a los colonos y permitido, en su apoyo, la salida de voluntarios; más tarde reconoció al nuevo Estado (6 de febrero de 1778), firmó con él tratados de alianza y comercio, declaró la guerra a Inglaterra y envió a América las flotas de Rochambeau (1780) y de De Grase (1781), con cuyas fuerzas pudo George Washington poner término a la guerra el 19 de octubre de 1781. El 3 de septiembre de 1783 fue reconocida la Independencia de los Estados Unidos en el Tratado de París, también llamado de Versalles.
Miguel y Josefa dominguez:
Miguel fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México en 1823y 1824, notable participante en la Conspiración de Querétaro y en el movimiento de Independencia.
En Querétaro, Domínguez y su esposa Josefa participaron en una conspiración cuyo propósito era idear una estrategia para liberarse de las autoridades españolas que habían gobernado México por tres siglos.
El pronunciamiento estaba fijado para diciembre de 1810, pero se tuvo que adelantar debido a las denuncias hechas por Joaquín Arias,
Así fue como se desarrolló la Guerra de Independencia.
Juán Aldama y Mariano Abasolo:
Mariano servía como capitán en el regimiento de Dragones de la Reina, que guarnecía la villa de San Miguel, cuando la conspiración de Querétaro comenzó.
Esta conspiración continuó hasta diciembre de 1809, cuando fue descubierta por el gobierno virreinal, el cual se dio a la tarea de aprehender a los principales colaboradores de estas reuniones, quedando los demás en libertad. Allende y Abasolo quedaron en libertad, por lo que siguieron conspirando, pero esta vez en Querétaro, en casa del corregidor Miguel Domínguez y de su esposa Josefa Ortiz de Domínguez. Abasolo había sido invitado a estas conspiraciones por Ignacio Allende, quien tenía cierta influencia sobre él. A esta segunda conspiración, Allende invitó a otros dos militares: Juan Aldama y Joaquín Arias
Al descubrirse la conspiración, Aldama abandonó San Miguel para dirigirse a Dolores al encuentro de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende con el propósito de informarles lo que estaba sucediendo; así, al amanecer del día 16 de septiembre participó en el grito de insurrección
En 1764 se suscitó el conflicto entre Inglaterra y sus colonias americanas, provocado por las medidas fiscales tomadas por la metrópoli para resarcirse de los gastos causados durante la Guerra de los Siete Años con Francia (1756-1763). La oposición de los norteamericanos a ser gravados sin su consentimiento por la Corona culminó con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, aprobada por el Congreso Continental de Filadelfia el 4 de julio de 1776. Aun antes de este hecho, Francia había otorgado más de 1 millón de libras a los colonos y permitido, en su apoyo, la salida de voluntarios; más tarde reconoció al nuevo Estado (6 de febrero de 1778), firmó con él tratados de alianza y comercio, declaró la guerra a Inglaterra y envió a América las flotas de Rochambeau (1780) y de De Grase (1781), con cuyas fuerzas pudo George Washington poner término a la guerra el 19 de octubre de 1781. El 3 de septiembre de 1783 fue reconocida la Independencia de los Estados Unidos en el Tratado de París, también llamado de Versalles.
Miguel y Josefa dominguez:
Miguel fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México en 1823y 1824, notable participante en la Conspiración de Querétaro y en el movimiento de Independencia.
En Querétaro, Domínguez y su esposa Josefa participaron en una conspiración cuyo propósito era idear una estrategia para liberarse de las autoridades españolas que habían gobernado México por tres siglos.
El pronunciamiento estaba fijado para diciembre de 1810, pero se tuvo que adelantar debido a las denuncias hechas por Joaquín Arias,
Así fue como se desarrolló la Guerra de Independencia.
Juán Aldama y Mariano Abasolo:
Mariano servía como capitán en el regimiento de Dragones de la Reina, que guarnecía la villa de San Miguel, cuando la conspiración de Querétaro comenzó.
Esta conspiración continuó hasta diciembre de 1809, cuando fue descubierta por el gobierno virreinal, el cual se dio a la tarea de aprehender a los principales colaboradores de estas reuniones, quedando los demás en libertad. Allende y Abasolo quedaron en libertad, por lo que siguieron conspirando, pero esta vez en Querétaro, en casa del corregidor Miguel Domínguez y de su esposa Josefa Ortiz de Domínguez. Abasolo había sido invitado a estas conspiraciones por Ignacio Allende, quien tenía cierta influencia sobre él. A esta segunda conspiración, Allende invitó a otros dos militares: Juan Aldama y Joaquín Arias
Al descubrirse la conspiración, Aldama abandonó San Miguel para dirigirse a Dolores al encuentro de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende con el propósito de informarles lo que estaba sucediendo; así, al amanecer del día 16 de septiembre participó en el grito de insurrección
No hay comentarios:
Publicar un comentario