lunes, 18 de enero de 2010

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Navidad en Brasil~!!

Navidad en Brasil

Los brasileños celebran la navidad la misma fecha que nosotros (25 de Diciembre) pero un tanto diferente ya que, como están del otro lado del ecuador a nosotros, ellos celebran la navidad a la mitad del verano. Los brasileños son una mezcla de varias minorías étnicas, y como una ex colonia portuguesa, tienen muchas costumbres de navidad que proceden de esta cultura. Una tradición es la creación de un belén. La palabra proviene de la palabra hebrea "presepium", que significa la cama de paja sobre la que Jesús dormía en Belén. Papai Noel o Papá Noel es el personaje que regala en Brasil. Según la leyenda, vive en Groenlandia. Cuando él llega a Brasil, que generalmente lleva ropa de seda, debido al calor del verano.
Una gran cena de Navidad incluye pavo, jamón, el arroz de colores, farofa, pudin de leche y maravillosas verduras y platos de frutas. Los católicos devotos a menudo asisten a misa de medianoche o Missa do Galo. La misa tiene este nombre debido a que el gallo anuncia los próximos días y la Missa do Galo termina en 1 AM de la mañana de Navidad! El 25 de diciembre, los católicos van a la iglesia, pero las misas son en su mayor parte final al atardecer, porque la gente disfruta de la siesta después de la cena llamada Ceia de Natal o ir a la playa. Los adornos incluyen flores frescas recogidas desde el jardín. Los fuegos artificiales anuncian el comienzo de la Navidad y "árboles" iluminados pueden verse en ciudades como Brasilia, San Paolo y Río de Janeiro. En Brasil hay baile popular, el canto y las fiestas duran hasta 6 de enero, que los brasileños se refieren a como Día de Reyes. 6 de enero se supone que es el día en que tres reyes magos visitaron a Jesús.En el interior del País, la fiesta cristiana asume características mucho más populares y típicamente brasileñas, utilizando diversas manifestaciones folclóricas como el bumba-meu-boi, boi-calemba, chegança, fandango, patoris, congadas o congos y reisados entre muchas otras. Esas manifestaciones normalmente preceden la Misa de Gallo, celebrada a media noche.

A seguir hablemos de algunas de ellas:

Pastoris
Los bailes pastoriles, son realizados en frente al presépio o pesebre en la noche de navidad, aguardando la misa de media noche, y representa la visita de los pastores al establo de Belén y la celebración del nacimiento de Jesús.

Carimbó
Es una danza practicada en el Estado de Pará, considerada danza de salón y realizada por la época de navidad, sin acompañamiento de canto. Solamente con instrumentos como el reco-reco (cilindro de acero con un resorte también de acero. Se toca deslizando una baqueta hacia arriba y hacia abajo) por el carimbó (atabaque grande-tambor de origen africano) y por la viola.

Cheganças
Son danzas ejecutadas siempre sobre un tablado al aire libre y por un gran número de personas, se refieren a guerras marítimas y luchas entre moros y cristianos, donde los últimos siempre salen vencedores y los primeros son bautizados.

Fandango
El fandango tiene varios sentidos en Brasil. En algunos Estados del Norte y Nordeste, fandango es el bailado de los marujos o marujada (marinero o gente del mar). En el sur (São Paulo, Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul), fandango es fiesta, baile como danza regional.

Bumba-meu-boi
Entre los animales característicos de Brasil, los que aparecen con mayor frecuencia en el folclor son el jabalí, en las leyendas; el papagayo en el anecdotario; y el buey en los cuentos. De todos sin embargo, el ciclo del buey es el que ha tenido mayor aunque en el interior de Brasil, por ser el animal que más se utiliza en los trabajos de campo.

Congos y Congadas
Danzas dramáticas que se originaron en el siglo XVIII en Brasil sobre asuntos africanos, especialmente reminiscencias de la reina Njinga Mbandi de Angola, fallecida el 17 de diciembre de 1663.


Equipo:

Edna Landois F18

David Beltran F4

Jorge Gonzalez F14

martes, 10 de noviembre de 2009

La indepedencia ^^~

La independencia se celebra el 15 de septiembre a las 11:00 pm en vez del 16, pues a esa hora el cura Hidalgo inició la guerra de independencia y a esto se le llama el grito de Dolores.

Información :)

José Mariano Michelena:
Abogado de profesión, nace en Valladolid en 1772. Forma parte del Regimiento de Infantería de la Corona con el grado de teniente. En Jalapa conoce a un grupo de inconformes con los que participa en la conspiración de Valladolid en 1809. Es hecho prisionero, pero obtiene su libertad alegando que su objetivo es restituir el gobierno de la Nueva España a Fernando VII. Cuando las autoridades virreinales tienen conocimiento del movimiento de Hidalgo es remitido como prisionero a San Juan de Ulúa y más tarde enviado a España, ya que se le considera un elemento peligroso para la pacificación de la Nueva España. Después de la consumación de la Independencia regresa a México. Es diputado del Congreso Constituyente y miembro del ejecutivo junto con Miguel Domínguez (1822-1824) en sustitución del fallido triunvirato nombrado mientras se llevan a cabo las elecciones presidenciales. Interviene en el destierro de Agustín de Iturbide desconociendo el Plan de Iguala y el Tratado de Córdoba. Al asumir el poder Nicolás Bravo es nombrado Ministro Plenipotenciario en la Gran Bretaña. Viaja por Europa y Asia Menor. Forma parte del Congreso de América convocado por Simón Bolívar en Panamá. Crea el Rito Yorkino de la mesonería. Introduce el café en México sembrando algunas plantastraídas de Moka, Arabia que se aclimatan exitosamente en su hacienda, cercana a Uruapan, Michoacán. Muere en 1852.

José Mariano de Michelena,
fue Presidente provisional de México en el año de 1823 junto con José Miguel Domínguez, para sustituir al triunvirato mientras se efectuaban las elecciones presidenciales.
Retirado de la Política descansó en su Hacienda en Uruapan, Michoacán, donde introdujo por primera vez el café en México, con plantas traídas de Moca, en Yemen.
Murió en México en 1852.
Mariano Quevedo:
En 1764 se suscitó el conflicto entre Inglaterra y sus colonias americanas, provocado por las medidas fiscales tomadas por la metrópoli para resarcirse de los gastos causados durante la Guerra de los Siete Años con Francia (1756-1763). La oposición de los norteamericanos a ser gravados sin su consentimiento por la Corona culminó con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, aprobada por el Congreso Continental de Filadelfia el 4 de julio de 1776. Aun antes de este hecho, Francia había otorgado más de 1 millón de libras a los colonos y permitido, en su apoyo, la salida de voluntarios; más tarde reconoció al nuevo Estado (6 de febrero de 1778), firmó con él tratados de alianza y comercio, declaró la guerra a Inglaterra y envió a América las flotas de Rochambeau (1780) y de De Grase (1781), con cuyas fuerzas pudo George Washington poner término a la guerra el 19 de octubre de 1781. El 3 de septiembre de 1783 fue reconocida la Independencia de los Estados Unidos en el Tratado de París, también llamado de Versalles.

Miguel y Josefa dominguez:
Miguel fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México en 1823y 1824, notable participante en la Conspiración de Querétaro y en el movimiento de Independencia.
En Querétaro, Domínguez y su esposa Josefa participaron en una conspiración cuyo propósito era idear una estrategia para liberarse de las autoridades españolas que habían gobernado México por tres siglos.
El pronunciamiento estaba fijado para diciembre de 1810, pero se tuvo que adelantar debido a las denuncias hechas por Joaquín Arias,
Así fue como se desarrolló la Guerra de Independencia.

Juán Aldama y Mariano Abasolo:
Mariano servía como capitán en el regimiento de Dragones de la Reina, que guarnecía la villa de San Miguel, cuando la conspiración de Querétaro comenzó.
Esta conspiración continuó hasta diciembre de 1809, cuando fue descubierta por el gobierno virreinal, el cual se dio a la tarea de aprehender a los principales colaboradores de estas reuniones, quedando los demás en libertad. Allende y Abasolo quedaron en libertad, por lo que siguieron conspirando, pero esta vez en Querétaro, en casa del corregidor Miguel Domínguez y de su esposa Josefa Ortiz de Domínguez. Abasolo había sido invitado a estas conspiraciones por Ignacio Allende, quien tenía cierta influencia sobre él. A esta segunda conspiración, Allende invitó a otros dos militares: Juan Aldama y Joaquín Arias
Al descubrirse la conspiración, Aldama abandonó San Miguel para dirigirse a Dolores al encuentro de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende con el propósito de informarles lo que estaba
sucediendo; así, al amanecer del día 16 de septiembre participó en el grito de insurrección

Lista de Virreyes de La Nueva España en Orden Cronológico~

  • Antonio de Mendoza 1535-1550
  • Luis de Velasco * 1550-1564
  • Gastón de Peralta, marqués de Falces 1566-1568
  • Martín Enríquez de Almansa 1568-1580
  • Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de La Coruña 1580-1583
  • Pedro Moya (arzobispo de México) 1584-1585
  • Álvaro Manrique y Zúñiga, marqués de Villamanrique 1585-1590
  • Luis de Velasco, marqués de Salinas 1590-1595
  • Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey 1595-1603
  • Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros 1603-1607
  • Luis de Velasco, marqués de Salinas 1607-1611
  • García Guerra (arzobispo de México) 1611-1612
  • Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar 1612-1621
  • Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves 1621-1624
  • Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralbo 1624-1635
  • Lope Díaz de Armendáriz, marqués de Caldereita 1635-1640
  • Diego López de Pacheco, duque de Escalona 1640-1642
  • Juan Palafox y Mendoza (obispo de Puebla) 1642
  • García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra 1642-1648
  • Marcos de Torres y Rueda (obispo de Yucatán) 1648-1649
  • Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste 1650-1653
  • Francisco Fernández de la Cueva, octavo duque de Alburquerque 1653-1660
  • Juan Francisco Leiva y de la Cerda, conde de Baños 1660-1664
  • Diego Osorio de Escobar (obispo de Puebla) 1664
  • Antonio Sebastián Álvarez de Toledo, segundo marqués de Mancera 1664-1673
  • Pedro Nuño Colón de Portugal, marqués de Veragua 1673
  • Payo Enríquez de Rivera (arzobispo de México) 1673-1680
  • Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, conde de Paredes 1680-1686
  • Melchor Portocarrero Lasso de Vega, conde de Monclova 1686-1688
  • Gaspar de la Cerda y Sandoval, conde de Galve 1688-1696
  • Juan Ortega Montañés (obispo de Michoacán) 1696
  • José Sarmiento y Valladares, conde de Moctezuma y Tula 1697-1701
  • Juan Ortega Montañés (arzobispo de México) 1701-1702
  • Francisco Fernández de la Cueva, décimo duque de Alburquerque 1702-1711
  • Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares 1711-1716
  • Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero 1716-1722
  • Juan de Acuña, marqués de Casafuerte 1722-1734
  • Juan Antonio Vizarrón (arzobispo de México) 1734-1740
  • Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista 1740-1741
  • Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara 1742-1746
  • Juan Francisco de Güemes, primer conde de Revillagigedo 1746-1755
  • Agustín de Ahumada, marqués de las Amarillas 1755-1760
  • Francisco Antonio Cagigal de la Vega 1760
  • Joaquín Montserrat, marqués de Cruilles 1760-1766
  • Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix 1766-1771
  • Antonio María Bucareli y Ursúa 1771-1779
  • Martín de Mayorga 1779-1783
  • Matías de Gálvez 1783-1784
  • Bernardo de Gálvez 1784-1786
  • Alonso Núñez de Haro (arzobispo de México) 1787
  • Manuel Antonio Flórez y Angulo 1787-1789
  • Juan Vicente de Güemes, segundo conde de Revillagigedo 1789-1794
  • Miguel Grúa Talamanca y Branciforte, conde de Branciforte 1794-1798
  • Miguel José de Azanza 1798-1800
  • Félix Berenguer de Marquina 1800-1803
  • José de Iturrigaray 1803-1808
  • Pedro Garibay 1808-1809
  • Francisco Javier de Lizana y Beaumont (arzobispo de México) 1809-1810
  • Francisco Javier Venegas, marqués de la Reunión y de Nueva España 1810-1813
  • Félix María Calleja del Rey, conde de Calderón 1813-1816
  • Juan Ruiz de Apodaca 1816-1821
  • Juan O'Donojú 1821

Listado de Virreyes de la Nueva España por Orden Cronológico